Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. chil. anat ; 18(1): 19-26, 2000. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-270864

RESUMO

Los terneros comienzan a rumiar a las 2 ó 3 semanas de edad, pasando de lactante a rumiante de acuerdo a la influencia de estímulos que recibe de la dieta. (Brody, 1945; Swanson, 1960 y National Research Council, 1989). El objetivo del presente trabajo fue evaluar los cambios en el desarrollo morfohistológico del estómago de terneros lactantes, alimentados con dos sustitutos (tratamientos) que difieren en su composición. Tratamiento A consistió en: derivados de la leche (dl) 65 por ciento, fibra detergente neutro (FDN) 1,75 por ciento y almidón (al) 24,6 por ciento. Tratamiento B: dl 50 por ciento, FDN 6,5 por ciento y al 19,2 por ciento. Se trabajó con un total de 18 terneros machos (9 en cada tratamiento), de raza Holando Argentino a los que se les suministró una dieta consistente en 240 g de sustituto en cada una de las 2 tomas diarias durante 45 días, concentrado ad libitum, disponibilidad de forraje fresco y agua, durante 50 días. Para la evaluación anatómica, se muestrearon 6 terneros, seleccionados para cada fecha y tratamiento, a los días 18-41 y 50, tomando en cada una de ellas un ternero de cada tratamiento. La evaluación consistió en efectuar mediciones de capacidad, longitud, peso vacío, peso relativo de la digesta de los distintos compartimentos del estómago. Utilizando el test de análisis de varianza (ANDEVA), no se observaron diferencias (P > igual 0,05) en peso vivo (PV) entre dietas para las tres fechas, observándose una tendencia de mayor PV en la dieta A. En cambio, en la capacidad del contenido del retículo, como en el espesor del epitelio del mismo, se evidenciaron diferencias significativas (P < 0,05) con R²0,75 y 0,8 respectivamente. Debido a la falta de repeticiones del ensayo y al efecto tiempo, los resultados sólo tienen valor descriptivo. Si bien a temprana edad (18 días) se evaluó mayor capacidad del rumen en terneros alimentados con el sustituto de menor calidad B, a los 50 días, se observa un incremento en el desarrollo del estómago en los alimentados con sustituto de mayor calidad A. Al incorporar al sustituto lácteo mayor por ciento de derivados de la leche, se favorece la capacidad anatómica del estómago, lo cual permitía a los terneros convertirse en rumiantes más tempranamente. Para la evaluación histológica se muestrearon seis terneros seleccionados para cada fecha y tratamiento a los días 18, 41 y 50 días. Las muestras fueron fijadas en formol bufferado al 10 por ciento, luego procesadas por técnicas histológicas


Assuntos
Animais , Masculino , Bovinos , Bovinos/crescimento & desenvolvimento , Estômago/crescimento & desenvolvimento , Leite , Amido/administração & dosagem , Bovinos/anatomia & histologia , Estômago/anatomia & histologia , Tamanho do Órgão
2.
Rev. chil. anat ; 18(1): 27-34, 2000. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-270865

RESUMO

La estructura de las vísceras y glándulas anexas del aparato digestivo de los camélidos sudamericanos, muestran diferencias morfológicas con relación a otros rumiantes. Los estudios macroscópicos realizados, nos permitieron observar que en los camélidos sudamericanos la ampolla duodenal y el conducto hepatopancreático (CHP) presentan características particulares que le confieren una marcada diferencia con los bovinos domésticos, al presentar una desembocadura común de ambos conductos. Los estudios se realizaron mediante técnicas histológicas de rutina y por medio de histoquímica de lectinas. El conducto biliar se une al pancreático a unos 3 cm del duodeno, formando el CHP que desemboca sobre el duodeno en el pliegue duodenal, bien visible, con dirección caudal a favor del tránsito intestinal, recorriendo 2 cm por dentro de la mucosa intestinal. Presenta un orificio terminal en forma de bisel, ubicado a unos 40 cm del píloro. No se observa conducto pancreático accesorio. El CHP se halla tapizado por epitelio cilíndroco simple, sin células caliciformes. Sobre el pliegue duodenal se observa mayor desarrollo glandular, aumentando su espesor. El epitelio cilíndrico es más alto, más acidófilo y se invagina formando glándulas rodeadas de tejido conectivo. Las glándulas son tubulares con células acidófilas y basófilas, ricas en mucopolisacáridos. Para caracterizar los glicoconjugados, se utilizó una batería de siete lectinas (con A, UEA-1, SBA, DBA, PNA, RCA-1, WGA). En las células epiteliales de la mucosa, los glucoconjugados más destacados presentes son la N-acetilglucosamina y N-acetilgalactosamina dado que dieron marcada reactividad con las lectinas WGA y SBA. La N-acetilglucosamina y N-acetilgalactosamina son aminoazúcares que suelen encontrarse como carbohidratos estructurales. En las glándulas de la mucosa del CHP se observó que las células presentan N-acetilgalactosamina y en menor proporción N-glucosamina


Assuntos
Animais , Masculino , Feminino , Camelídeos Americanos/anatomia & histologia , Sistema Digestório/anatomia & histologia , Epitélio/anatomia & histologia , Fígado/anatomia & histologia , Técnicas Histológicas , Lectinas , Pâncreas/anatomia & histologia
3.
Acta physiol. pharmacol. ther. latinoam ; 44(1/2): 36-42, 1994. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-147310

RESUMO

En ocho animales adultos de ambos sexos durante el invierno se determinaron mediante agua tritiada (THO) y 82Br. el agua corporal (AC) y extracelular (AEC) en forma simultánea. Se midieron el tiempo medio biológical del THO(T1/2THO) y el recambio diario de agua (RDA) y se calculó el agua intracelular (AIC). Los estudios con THO se repitieron en los mismos animales y en dos hembras en lactación durante la primavera y el verano. En la primavera también se estudaron dos animales lactantes. Los valores obtenidos en invierno fueron: AC 659 ñ 12ml/Kg; T1/2THO 9.2 ñ 1 día, RDA en 24h 50 ñ 3ml/Kg ó 116 ñ ml/Kg**.82 y 163 ml/AC**.82; AEC 215 ml/Kg ó 32.5 por ciento del AC. Los resultados registrados durante los estudios de primavera mostraron un incremento en los valores de RDA altamente significativo y en verano un aumento adicional en todos los animales, cuando los datos se expresan como porciento de los sólidos del cuerpo, ello fue más notable en las hembras en lactación. La porporción del AC fue también significativamente más alta en todos los animales en el verano. En los animales en lactación durante el verano el AC fue de 783 ñ 9ml/Kg y en los otros animales 718 ñ 18ml/Kg; los valores de T1/2 THO fueron 3.3 ñ 06 y 4.5 ñ 4 días, respectivamente. El RDA fue 396 ñ 9ml/Kg**.82 ó 484 ñ 8ml/l AC**.82 en los animales en lactación y 260ml/Kg**.82 ó 314 ñ 12ml/l AC**.82 en los otros animales. Los valores de RDA fueron más altos que los registrados en camellos dromedarios, pero más bajos que los reportados para diferentes tipos de bovinos, ovejas y cabras. Se postula que, aunque todos los camélos tienen un antecesor común y antecedentes evolutivos semejantes, las adaptaciones fisiológicas a condiciones desérticas diferentes, dio como resultado características particulares en el metabolismo del agua para cada especie


Assuntos
Animais , Masculino , Feminino , Bovinos , Água Corporal/metabolismo , Camelídeos Americanos/metabolismo , Compartimentos de Líquidos Corporais/fisiologia , Cabras , Técnica de Diluição de Radioisótopos , Estações do Ano , Ovinos , Temperatura , Fatores de Tempo , Trítio
4.
Acta physiol. pharmacol. ther. latinoam ; 41(4): 387-95, oct.-dic. 1991. ilus
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-113483

RESUMO

Se evaluó la transfusión intraperitoneal en ratas y perros con vía alternativa para la reposición de sangre. Se inyectaron eritrocitos marcados con 59Fe a 5 perros en un volumen equivalente al 50% de la masa eritrocitaria teórica de los animales. Otros 3 perros y 12 ratas fueron inyectados con volúmenes de eritrocitos proporcionales al 9% del volumen globular de los animales. La máxima incorporación de eritrocitos a la circulación sanguínea de las ratas fue de 96ñ7% a las 48h. El T 1/2 de sobrevida de las células fue de 29 días. La máxima actividad promedio en todos los perros fue de 91.2ñ6% a las 96 h post-transfusión. Se verificó destrucción al azar de los eritrocitos y el tiempo medio de sobrevida se estimó en 66 días. La transfusión se efectuó en unos 15 segundos en las ratas y entre 2 y 4 minutos en los perros. En la necropsia se observaron reacciones serosas mínimas. El procedimiento es recomendable por su rapidez, seguridad y sencillez


Assuntos
Animais , Cães , Ratos , Transfusão de Componentes Sanguíneos/métodos , Radioisótopos de Ferro/administração & dosagem , Envelhecimento Eritrocítico , Contagem de Eritrócitos , Volume de Eritrócitos , Estudo de Avaliação , Injeções Intraperitoneais
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA